Vecino de Avellaneda y apasionado del género fantástico y de terror, Aldo Defelipe se consolidó en la escena literaria con su libro de cuentos El Otro, galardonado con el premio municipal “Barrancas al Sur”. Reconocido por su capacidad para sumergir al lector en relatos oscuros y perturbadores, el escritor dialogó con Avellaneda Hoy sobre sus inicios, su visión del oficio y la reciente publicación de su nueva novela El Acompañante.
¿Cuándo descubriste tu interés por la escritura?
Uno escribe desde que tiene uso de razón, si bien Abelardo Castillo, en el “Ser escritor”, nos dice algo cierto: “hay gente que escribe y hay escritores”. Porque escribir, escribimos todos, cuando se es chico, cuando se es joven, estableciendo la diferencia, que uno cuando se es joven uno escribe para sí mismo, escribe un diario íntimo, cartas a la novia, poemas al amor mal habido, a los desengaños, pero una vez que queres establecer un contacto con el otro, con el de afuera, con el desconocido, es cuando empezas a escribir, construyendo una historia que sale de vos y esa historia va a para al otro, ese otro que no te conoce que no te vio nunca, ahí te convertís en un escritor, es cuando vos te comunicas o queres comunicar algo.
Tu primer libro, ¿cuándo lo publicaste?
Yo escribo desde los doce o trece años, pero nunca me propuse publicar hasta muy tarde, por lo que mi primer libro de cuentos lo publiqué en el 2019 ya de muy grande. Solo escribía para mí, pero en 1980 escribí mi primer cuento para la revista “Péndulo”, está revista hizo un concurso literario para los lectores y los cuentos ganadores los publico dentro de la revista, el cuento se llamaba “Las Tapas especiales”, afincado en el género fantástico y de terror, el cuento tuvo su mención y fue publicado. Yo seguí mi camino, estudié cinematografía a fines de los ochenta, durante los noventa escribí críticas cinematográficas en unas cuantas revistas, pero siempre seguí escribiendo, pero siempre para mí, relatos cortos algunos y más largos.
Según vos, ¿cuándo te sentiste escritor?
La oportunidad fue en el 2014, me entero del Concurso Barracas al Sud, auspiciado por la Municipalidad de Avellaneda, “Barrancas al sur”, era el antiguo nombre del partido de Avellaneda. Volviendo a lo anterior, yo era bastante esquivo a los concursos, siempre pensaba que ya estaba arreglado de antemano, además pedían un cuento de tres páginas, “¡yo no tenía cuentos de tres páginas!”, mis cuentos eran más largos, “pero en realidad ese juego de cintura era para esquivar el desafío, todo era el temor disfrazado de justificación”. Pero en un momento me puse a pensar cómo hacer para llegar a ese otro, como entrar en su cabeza, como sensibilizar al otro con eso que vos escribís, entonces discerní, me quedo solo con mi círculo que me decía qué bien escribís o desidia otra cosa y esa otra cosa era escribir un cuento de tres páginas y fue así que obtuve el segundo puesto del concurso en el 2015 con mi cuento de tres páginas llamado “El otro”.
Después recibí un premio en Sade, con otro cuento que se llama “El Muerto”, después en Junín y Lomas de Zamora recibí otros premios, ahí me di cuenta que tenía abierto otro camino, por lo que en el 2019 publiqué la recopilación de los cuentos del género “fantástico” y “terrorífico”, con el título “El otro”, que se presentó en la librería Circe de Caba, tuvo la mala fortuna que al año siguiente lo agarro la pandemia y el libro quedó suspendido, hasta la presentación en el municipio de Avellaneda, después de ese percance, “El Otro” le fue muy bien vamos por la segunda edición.
"El Acompañante, estu nuevo libro. ¿De qué trata?
Con el auspicio de la municipalidad de Avellaneda lo presenté el tres de mayo del 2025 en CMA, “El acompañante”, es una novela que tiene una característica, una diversidad de temas en el relato, pero uno fundamental que es “el pasado que te viene a buscar”, es eso que vos pensabas que había sido superado en algún momento pero vuelve a aparecer.
Es la historia de un periodista que quería salir del anonimato y se dispuso hacer una investigación de un caso aterrador que ocurrió en una escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires, donde fueron asesinados cuatro chicos en forma espantosa, horrorosa. Nadie pudo saber quién era el responsable de esos asesinatos, vino gente de todo el mundo, investigadores, policías de todos lados y se fueron con las manos vacías porque nadie pudo saber quién mató a esos chicos, chicos que abusaban de un compañerito del grado, que cuando fueron expulsados fueron muriendo uno por uno, salvo uno que desapareció. El periodista no pudo resolver el hecho y la investigación queda suspendida por treinta años, donde aparece ya adulto el sobreviviente y le cuenta cosas al escritor que no sabía, que no solo había quedado en suspenso el caso para el periodista, sino que el fiscal tampoco había podido lograrlo, suicidios de policías porque no habían podido resolver el caso y la víctima del que abusaban hoy es un escritor famoso que guarda un secreto que nadie sabe, tal vez sea el responsable de los asesinatos.
La estructura de la novela no es lineal, reconstruye el “Horror” de los asesinatos a través del recuerdo de sus protagonistas. Cabe destacar, que en los agradecimientos incluye a tres médicos que trabajamos juntos en pandemia que ayudaron con algunas cuestiones técnicas del libro.
¿Cómo funciona el vínculo con las editoriales?
En la Argentina nadie se vuelve rico escribiendo, salvo que seas periodista porque te ocupas de escribir crónicas o ficción y de tu trabajo diario, para escribir tenes que tener otro trabajo, Tenes que restarle tiempo a tu descanso para hacer lo que realmente te gusta que es escribir. Yo venía del trabajo y me ponía a escribir, los fines de semana, a la madrugada, o sea son los tiempos del escritor autogestivo. Dejas todo, porque tenes que financiar tu propia historia o sea te conectas con editoriales que se encargan de nosotros, escritores de segunda línea porque vos presentas el libro, ellos hacen una revisión y te dicen si puede funcionar o no, si funciona te dicen cuesta tanto, nuestras tiradas más o menos son de trescientos ejemplares, en el tiempo que se va procesando la contracción se ´produce la corrección de galera, es la corrección con el editor de la editorial que tiene una duración de tres o cuatro meses, una vez que esta la edición y el pago sale el libro.
La presentación se hace a través de la editorial, en la feria del libro tenemos un stand para “Autores de Argentina”, es donde publiqué mis dos libros y posiblemente publiqué con ellos el libro que va a salir el año que viene, porque con ellos firmas un contrato entonces apareces en varios lados, por ejemplo, Google, Clarín etc. pero estas empresas solo tu libro aparece en la librería virtual, no te lo promocionan. Por otro lado, una cosa que es muy beneficiosa para los escritores de Avellaneda, es un acuerdo del municipio y las entidades que representan a escritores de Avellaneda, consiguieron que las librerías de Avellaneda tengan en su catálogo y en exhibición para la venta los libros de los escritores del partido de Avellaneda, jerarquizando la cultura local, el municipio te pone todo a disposición, presentación, difusión en redes, que para uno que se va arreglando solo es importante.
Después otros datos importantes son las ferias temáticas, Avellaneda tiene dos ferias, una es “Terror fan”, que se hace dos veces por año y la otra se llama Comic fan”, por lo que mis libros participan de ambas y de otras ferias como la que organiza la editorial Salamanca que a través de una editorial paralela está trabajando sobre “el nuevo terror argentino”, esto hace que los libros se vendan muy bien.
¿Qué es el género fantástico?
El género fantástico, vio la luz alrededor de 1816, en Alemania, hace 200 años más o menos, Hoffman escribió un libro titulado “El hombre de la arena”, ese es considerado el primer relato fantástico y muy pegadito a ese libro ocurrió otra publicación en Inglaterra, “Frankenstein” por Mary Shelley, otra punta de lanza del género que surge como respuesta al nuevo paradigma que se llamó revolución industrial y la aparición de una nueva clase social que es la burguesía. Como respuesta todas estas cosas surge el género fantástico, no es la fantasía, , es como la lucha del bien y del mal es algo que quiere subvertir el estado de las cosas, no son hadas, elfos, gnomos, ni el señor de los anillos, nada de eso, el fantástico es otra cosa es una respuesta a ese progreso que la burguesía positivista quería imponer a través de la abolición de las tradiciones, de la negación de los orígenes, de los simbólico y lo metafísico, nace este género para mostrar la otra cara del progreso, en el caso de Frankenstein, es un desafío a dios en la construcción de un ser con restos de esa sociedad incipiente.
Otro país en el que el género penetra es EE.UU a través de Edgar Allan Poe. La Argentina es el único país de Latinoamérica que tiene literatura fantástica, los demás tienen realismo mágico, ejemplo “Cien años de soledad”, porque al igual de los países que ya mencioné Argentina con todas sus cuestiones tuvo revolución industrial a fines del siglo 19. Por consiguiente, tenemos autores fantásticos como Bioy Casares, Borges, Leopoldo Lugones. Por otro lado, tenemos a Leopoldo Marechal, en Adán Bueno Aires que hace una novela con toques de fantástico porque trabaja sobre mitologemas tomando de la mitología griega y los trasladando esos personajes a la ciudad porteña.
¿Qué es UDELA?
UDELA, (unión de entidades literarias de Avellaneda) reúne a las asociaciones de escritores de Avellaneda, donde está mi asociación REIA (reunión de escritores de Avellaneda), esta entidad tiene más de veinte años, surgió para atender y entender las necesidades y los padeceres de los escritores, por lo tanto estamos todos en la misma senda, porque todos nos auto financiamos nuestras obras, así que aquí lo de la unión hace la fuerza se expresa en forma muy precisa, además la municipalidad siempre tiene un eco a nuestras necesidades y propuestas.