jueves 27 de noviembre de 2025 - Edición Nº2549

Entrevista | 27 nov 2025

116 años de historia

Gerli, entre dos municipios y una misma identidad que busca autonomía

La localidad dividida entre Avellaneda y Lanús impulsa nuevamente el debate por su reconocimiento como municipio propio, apoyada en una historia cultural y comunitaria que la distingue.


Invitame un café en cafecito.app

Gerli es un lugar comercialmente estratégico a la economía concentrada de CABA por su cercanía; esto la convierte en un lugar para el desarrollo de comercio, negocios e industrias. Avellaneda Hoy te lleva a una historia mezclada de nostalgia y de un algoritmo político que busca su independencia, que los identifique como el “SER DE GERLI” sin apellido.

Un dato histórico nos cuenta que, en el censo que el gobernador bonaerense general Juan Manuel de Rosas mandó a realizar el 19 de febrero de 1838, la zona conocida como “Paraje del Ombú Preciado” contaba con una población rural de unas noventa almas. Hoy el ombú está representado en la bandera del “Movimiento Autónomo de Gerli” (MAGe).

Gerli comparte su territorio con los partidos de Lanús y Avellaneda, extendiéndose en un área de aproximadamente 6,5 km². Su fundación propiamente dicha se dicta el 30 de marzo de 1909, cuando el Concejo Deliberante de Avellaneda aprueba el loteo de las tierras de Antonio Gerli, dueño de esas tierras que había solicitado fraccionarlas. Su cercanía con importantes arterias de la región y su conectividad hacen de Gerli un punto neurálgico para quienes buscan combinar la tranquilidad residencial con la proximidad a centros urbanos vibrantes.

El primer asentamiento de importancia fue lo que es hoy Villa Echenagucía, al lotearse la quinta “Los Sauces” de Mariano Echenagucía en 1894. Por lo que las extensas quintas fueron fraccionándose para permitir la formación de nuevos núcleos de población como Villa Fischer —hoy dentro de Gerli Oeste— hasta llegar a la hoy populosa Villa Modelo en 1914.

Esta ciudad híbrida donde convive el pueblo y la ciudad cuenta con figuras emblemáticas dentro del mundo artístico. Uno de ellos fue el cantante de la banda de punk rock Flema, de Gerli Avellaneda, Ricky Espinosa, que entre sus canciones destaca “Las chicas de Gerli”, como también Eladia Blázquez, otra oriunda de Gerli, a quien le dedicó el tango “Corazón mirando al sur”. Otros que componen este grupo selecto son “El Ruso” Norberto Verea, periodista deportivo, exfutbolista, entrenador y conductor, y Stella Maris Lanzani, actriz de cine, teatro y televisión.

Otro hito cultural importante fue la inauguración en 1927 del Salón Teatro “Gerli”, años después Cine Teatro “Amado Nervo”, lugar donde debutó Eladia Blázquez y actuó Milagros de la Vega, también escenario de las más famosas compañías de radioteatro. Hoy está en estado de abandono, aunque no pertenece al Municipio de Avellaneda, pero sí a Gerli.

Políticamente, a ambos pueblos del Camino General Belgrano los une un único deseo: ser un municipio, proyecto militado por el Movimiento por la Autonomía de Gerli (MAGe). Nuestro conocido productor y guionista Pedro Saborido es nativo de Gerli, donde pasó su infancia, adolescencia y juventud, y junto a Diego Capusotto han expresado su apoyo a la idea, por lo que el 11 de noviembre de 2005 en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires se presentó el primer proyecto de ley para el reconocimiento del nuevo “Municipio de Gerli”.

La línea del “bondi” 85 me lleva por Bustamante; su recorrido atraviesa el famoso Puente Gerli. Bajo a metros del puente, en la parada de Lacarra, para encontrarme con Diego Ferrandino, ingeniero industrial recibido en la UTN Avellaneda, nacido a pasos del famoso “Puente Gerli”.

—Diego, contame cómo llegas a ser habitante Gerliano (habitante de Gerli)

—Sí, mi bisabuelo Blas Ferrandino, oriundo de Ischia, una isla del mar Tirreno cercana al puerto de Nápoles, Italia. El abuelo, vuelto de la guerra contra los turcos, al llegar a la casa lo citan para la guerra de Europa. Cuando debía subir al barco militar, decide ser un polizón y se sube a un barco hacia América. Ese barco tenía destino Argentina, y cuando lo descubren ya estaban en altamar. Cuando llega a Buenos Aires y lo bajan en La Boca, consigue pronto trabajo en el ferrocarril hasta que gana la lotería. Al conocer lugares ferroviarios, compra su terreno a orillas de la laguna sobre la calle Lacarra, monta su casa sobre troncos y manda a buscar a su mujer y a una bebé que había dejado.

—¿Cómo fue lo del Puente Gerli?

—Mirá, en esta casa donde nos encontramos vivieron mi abuelo y mi abuela. Él había nacido en 1928 y ella en 1933. Mi papá me cuenta que papá, en sus charlas, nunca entendió lo de Bustamante y Camino General Belgrano, que fue asentado para el desarrollo de los barrios, por el cual toma el nombre el que es hoy el mentado Puente Gerli, primero en su envergadura en la zona sur. Mi abuelo decía: “¿Para qué quieren un puente tan grande si solo pasa una carreta que llega al Riachuelo?”. Contaba mi viejo: mirá lo que es hoy, colas para pasar.

—Tal vez falta de visión

—Sí, acá faltó una visión urbanística. Pese a que Gerli tiene las condiciones de relacionarse económicamente, no deja de estar entre el pasado y el presente, donde una de las partes ha logrado un desarrollo en el bienestar urbano; la otra parte se ha convertido en el dormitorio de CABA. De un lado hay decisiones, y del otro nos faltan. Es por eso que lucha el Movimiento Autónomo de Gerli.

—¿Cómo es eso del Movimiento Autónomo de Gerli?

—Sí, se está militando por formar un partido. Ya lograron que la Legislatura bonaerense tratara el tema, pero todavía no contarían con los requisitos requeridos para serlo, porque no podemos tener un barrio con los mismos problemas y que un municipio los resuelva de una manera y el otro los haga de forma diferente. No es que estoy haciendo un juicio crítico; solo comento lo que veo: un barrio separado solo por una avenida. Y es por eso que buscamos ser independientes, para resolver nuestras propias cuestiones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias