

Con el inicio de octubre, distintos servicios y rubros aplicarán nuevos incrementos en sus tarifas. La suba afectará a transporte público, colegios privados, alquileres, prepagas, telecomunicaciones y combustibles, en un escenario económico marcado por la falta de actualización salarial y la caída del consumo.
Las principales empresas de medicina prepaga definieron un ajuste en sus cuotas de acuerdo con el IPC de agosto (1,9%), último dato difundido por el Indec. Los nuevos valores ya fueron publicados en la web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
Entre las subas que acompañan la inflación se encuentran: Swiss Medical (1,9%), OSDE (1,85%), Medifé (1,9%), Sancor Salud (1,7%), Medicina Esencial (1,9%), Luis Pasteur (1,9%), Hospital Británico (1,9%), Hospital Alemán (1,9%), Hominis (1,9%), Federada (1,9%) y Accord (1,9%).
Sin embargo, algunas compañías aplicaron incrementos superiores al índice: Medicus (1,92%), Prevención Salud (1,95%), CEMIC (2%), Hospital Italiano (2,2%), OMINT (2,3%), Ensalud (2,35%) y Galeno (2,4%).
En el conurbano bonaerense, el boleto mínimo de colectivo pasará de $529,45 a $550,30 con SUBE registrada (sin registrar, $874,97). Para beneficiarios de subsidios, el valor será de $247,63.
En la Ciudad de Buenos Aires, se autorizó un aumento del 3,9% en colectivos, subtes y peajes. En el caso de las 30 líneas que dependen de la jurisdicción porteña, la tarifa mínima de colectivo pasará de $526,15 a $546,54.
El boleto de subte subirá de $1.071 a $1.112, mientras que el del premetro costará $389,20. Se mantendrán los descuentos para pasajeros frecuentes y los beneficios de la Red SUBE.
En los peajes, los autos en hora pico abonarán $4.524,62 en las autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo, y $1.881,05 en la Illia.
El Gobierno porteño autorizó un incremento del 2,1% en las cuotas de los colegios privados con aporte estatal.
En el nivel inicial y primario, las cuotas oscilarán entre $34.649 y $174.160, según el porcentaje de subsidio recibido. En el nivel secundario común, los valores irán de $41.532 a $223.345, mientras que en las escuelas técnicas estarán entre $47.836 y $259.072.
Los contratos firmados bajo la extinta Ley de Alquileres tendrán en octubre un ajuste del 46,1%, lo que confirma la tendencia a la desaceleración: en septiembre la suba había sido del 50,3% y en agosto del 55,67%.
Las compañías de telecomunicaciones aplicarán incrementos de hasta 3%, dependiendo del servicio y de la empresa.
Se espera una actualización en los precios de la nafta y el gasoil por el impacto del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Sin embargo, desde junio ya no es obligatorio informar oficialmente los cambios de valores en estaciones de servicio, por lo que aún no está claro cómo repercutirá en los surtidores.